miércoles, 16 de mayo de 2007

protocolo de audelina

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
ASIGNATURA: FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIÓN











FACILITADOR:
DR. SERGIO R. MILANO
PARTICIPANTES:
CASTRO, AUDELINA
DIAZ, CARMEN
VILLARROEL, CARMEN




CIUDAD BOLÍVAR, ABRIL DE 2007








TÍTULO DE INVESTIGACIÓN:

Gerencia Proactiva para la Calidad de la Función Directiva
Caso: Escuelas Básicas Estadales del Municipio Caroní del Estado Bolívar











CAPITULO I

El PROBLEMA

Este capítulo contiene los aspectos del problema en estudio: Planteamiento de la Investigación, Objetivos Generales y Específicos, Justificación y Relevancia de la Investigación.

PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN


La realidad que presenta el mundo de hoy es la de una tendencia permanente al cambio, como consecuencia de que la dinámica existente refleja que no hay nada estático ni definitivo, que todo cambia permanentemente en virtud de que las tecnologías evolucionan a mayor rapidez que antes, conjuntamente con las características de los modelos económicos, sociales, políticos y educativos. Todo ello para dar respuestas a las demandas de transformación que se hacen desde las diferentes instancias de la sociedad actual.
En el ámbito de América Latina y el Caribe, las propuestas relativas a las reformas educativas se encuentran dirigidas a mejorar la calidad, la equidad y la pertinencia de la educación, destacándose como uno de los retos más importante el de orientar la función directiva al servicio de los aprendizajes y de la participación y no tanto a la estructura del sistema, como ha ocurrido hasta ahora.
La calidad para el ejercicio de la función directiva, se caracteriza por una búsqueda conciente de la excelencia de la gestión, a través de tres indicadores. El primer indicador es la eficacia, la cual se refiere al logro de los objetivos, que definen los actores como metas que deben ser alcanzadas por la organización. En el caso de las organizaciones escolares, estos objetivos, están dirigidos principalmente hacia el rendimiento de los estudiantes, quienes son los usuarios del sistema.
El segundo indicador es la eficiencia, que alude a la utilización adecuada de los recursos de la organización, este indicador generalmente se concentra en los directivos, pero abarca a los trabajadores, docentes y estudiantes, quienes juegan un rol contralor en la medida en que los recursos están dirigidos al cumplimiento de la actividad académica y administrativa de la que éstos son parte.
El tercer indicador es el de la efectividad, que está relacionada con el impacto social de la organización. En el caso de la institución escolar la efectividad se alcanza cuando se obtiene la pertinencia, es decir, cuando se logra satisfacer la demanda de la comunidad local en la cual se inserta.
De acuerdo con el manejo de estos indicadores, la calidad adquiere un sentido integral para la función directiva en cualquier organización. Esto significa que para alcanzar la calidad hay que romper con la cultura centralista y burocrática de los niveles intermedios del sistema educativo, que muchas veces se resisten a aceptar los cambios debido a las rutinas ya instaladas o por miedo a la pérdida de poder.
Este enfoque de la calidad representa un paso importante pero no suficiente, ya que de manera general existe un desfase entre el discurso y las medidas que se adoptan, lo que influye en los escasos resultados obtenidos a pesar de los esfuerzos realizados. La realidad que se aprecia, aún en el contexto de los países de América Latina, es que el ejercicio de la función directiva dentro de las escuelas presenta limitaciones y fallas que dificultan la búsqueda de la excelencia educativa y la definitiva construcción de una escuela orientada hacia ese logro.
Con relación a la capacitación y preparación administrativa y gerencial de los directivos para asumir adecuadamente la conducción y gestión de los recursos del plantel, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), conjuntamente con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2002), refleja en su informe que en el 72% de las escuelas latinoamericanas el nivel de preparación gerencial y administrativa de los directores se encuentra por debajo de las exigencias de calidad que se plantean para las escuelas de la región.
Por otra parte, este informe señala que el estilo de gestión llevado a cabo por los directores de estos planteles se caracteriza por tener una orientación claramente burocrática, carente de liderazgo dentro de la escuela, con escasos nexos con los diferentes sectores de la comunidad, vertical izada y con una alta dependencia de los organismos de decisión central en materia educativa. Tal situación, de acuerdo al informe del LLECE, plantea que en consecuencias existen aspectos negativas en la escuela, pues no existe una integración organizada y armónica de los planes, la visión, los recursos, ni una interacción entre los actores educativos, pues no se evidencia la presencia de un liderazgo social por parte del director.
Los aspectos mencionados constituyen una situación altamente preocupante en relación a lo que es la función directiva en las escuelas, pues el modelo de gestión vertical, que se observa en los funcionarios que tienen la responsabilidad de dirigir las instituciones escolares, no es el más adecuado para lograr cambios en las actitudes y prácticas educativa, sobre todo cuando no se generan canales de comunicación recíproca y de intercambio entre los distintos niveles de la organización escolar, ni con los actores sociales y culturales de la comunidad que deben vincularse con la escuela para la elaboración de los objetivos de la misma y la adopción de estándares de calidad mediante procesos tanto técnicos como participativos.
En relación a las personas que laboran dentro de la escuela, es importante acotar que como seres humanos se motivan y trabajan mejor cuando tienen la posibilidad de tomar en forma proactiva decisiones respecto a las acciones que tienen que realizar y cuando se sienten comprometidos con los resultados. Las decisiones sobre la acción no pueden separarse de la realidad en la que tiene lugar dicha acción, y al margen de las personas que operan en dicha realidad.
Por ello, la precariedad de los avances de las organizaciones escolares hacia modelos de gestión en términos sistémicos, centrados en los contextos reales y en las personas que actúan en ellos, constituye una situación altamente crítica que impide a las escuelas del ámbito latinoamericano y caribeño desarrollar los estándares de calidad que de ella se esperan, situación que afecta significativamente el nivel educativo de los alumnos y las posibilidades futuras de desarrollo de los países de la región.
La gerencia proactiva parte de un compromiso de los actores con la calidad y la responsabilidad social de la institución para lograr la pertinencia con la realidad de la función directiva en las escuelas venezolanas. A pesar de que se han desarrollado procesos dirigidos a generar reformas en el nivel de Educación Básica, orientados a colocar a la educación dentro de los parámetros de calidad que se plantean en el marco del mundo de hoy, la realidad que se aprecia respecto a la labor de los planteles venezolanos es contradictoria con el espíritu de estos cambios y tiene a la figura del director como uno de sus ejes centrales.
De acuerdo al informe del Centro de Investigaciones Culturales y Educativas (CICE) (2001), la realidad en la práctica de la función directiva en el 83% de las escuelas es la de carencias en lo que tiene que ver con el manejo administrativo y pedagógico de la gestión de la escuela. De acuerdo al mencionado informe, el desempeño de los directores de los planteles venezolanos se encuentra concentrado en el llamado "papeleo” administrativo exigido por las autoridades educativas regionales o nacionales, y a la administración rutinaria de la escuela, referida al mantenimiento, el llenado de formatos diarios de registro de asistencia de alumnos, docentes y personal administrativo y al control de la disciplina dentro del plantel.
Estos hechos reflejan que la preparación de los directores para ejercer en términos de proactividad y eficiencia la gestión administrativa de la escuela, se encuentra por debajo de los requerimientos que se plantean para alcanzar niveles de calidad en la institución escolar. En ese sentido, se puede afirmar que en el contexto de la escuela venezolana actual no se cuenta con la figura de un director que se ajuste en su preparación en términos administrativos modernos, al manejo de una institución, más allá del mantenimiento físico de la misma o el manejo de formularios burocráticos.
Lo antes expresado se confirma con lo que reporta el informe del CICE (2001), cuando en el mismo se señala que la capacitación que han recibido el 100% de las personas que laboran en la función directiva en las escuelas se ha limitado al manejo de los procesos burocráticos y control administrativo de la escuela, sin que se hayan abordado aspectos fundamentales tales como el manejo de la planificación de los proyectos educativos y comunitarios de la escuela, la gestión pedagógica con los alumnos, la estructuración y organización de los componentes de la escuela y los equipos pedagógicos, la interacción con padres y representantes y demás miembros de la comunidad, ni la aplicación de los sistemas de evaluación a la gestión de la escuela.
En ese sentido, se puede afirmar que la preparación de los directores de las instituciones educativas se limita al ejercicio de una gestión netamente burocratizada.
Tal situación constituye una realidad de alta precariedad en la escuela, pues el director, que es el llamado a ejercer el liderazgo y conducción dentro de ella, a través del manejo efectivo de los procesos administrativos y pedagógicos que se suscitan en la institución, no estaría realizando de manera eficiente las funciones que se le plantean, pues no presenta las competencias necesarias para lograr que la escuela obtenga los estándares de calidad que se exigen para conseguir los cambios necesarios en el contexto nacional.
Los planteamientos hasta ahora realizados, se relacionan con el ámbito del Estado Bolívar, región que no escapa a las situaciones y características que se han venido exponiendo en cuanto a la problemática de la función directiva en las escuelas básicas. Los señalamientos expuestos en el Plan de Desarrollo 2004-2006 de la Gobernación del Estado Bolívar (2004), reflejan que en lo referente al ejercicio de la función directiva en las escuelas del estado, el mismo no se ha llevado a cabo satisfactoriamente en más del 75% de los planteles, destacándose la ausencia de gestiones efectivas por parte de los directores en la elaboración de los Proyectos Educativos Comunitarios, debido a las carencias y limitaciones en el desarrollo de los procesos de planificación, organización, control y supervisión en términos de eficiencia.
Estos aspectos reflejan que la realización de la función directiva en el contexto de los planteles estadales de Educación Básica, no se ha ajustado a las exigencias de carácter administrativo y pedagógico que se encuentran pautadas para que la escuela se consolide como una estructura armónica, organizada, constituida por un personal con vocación de servicio y alto nivel de eficiencia en el ejercicio de sus funciones y en relación permanente con el entorno sociocultural para la elaboración de los proyectos pedagógicos comunitarios que coadyuven a lograr los niveles de calidad que se requieren para alcanzar la categoría de institución eficaz.
Por otra parte, las escuelas estadales de Ciudad Guayana, Municipio Caroní no escapan de esta situación. Se observa con preocupación que el ejercicio de las funciones directivas se limita al trámite y entrega de documentos y materiales. Igualmente, los directores no ejecutan la supervisión y acompañamiento docente necesario para optimizar la eficacia y calidad de las actividades pedagógicas que se llevan a cabo dentro del plantel, así como tampoco le aportan a los docentes los recursos y estrategias que le permitan elevar la eficacia en el ejercicio de sus funciones pedagógicas.
Lo referido se confirma con el reporte de la Dirección de Educación del Estado Bolívar (2004), en lo relativo al trabajo que realizan los directores de las escuelas básicas estadales del municipio Caroní, al destacar que estos funcionarios presentan limitaciones en el manejo de los procesos administrativos dentro de los planteles a su cargo. Así mismo, se señala en este informe que los procesos correspondientes al asesoramiento pedagógico al docente no se realizan de manera permanente, ni existen procesos de capacitación y desarrollo de este recurso dentro de la escuela. Por otra parte, se reporta que los procesos de integración escuela-comunidad para el diseño y elaboración de los proyectos comunitarios no se han llevado a cabo en forma continua y permanente, lo que ha afectado que dichos proyectos se consoliden y alcancen las metas trazadas.
La situación planteada evidencia una marcada problemática en lo relativo al ejercicio de la función directiva en el marco de las escuelas básicas estadales del municipio Caroní en el Estado Bolívar, situación que afecta de manera significativa el desempeño eficaz y eficiente de estos planteles y la formación de los alumnos dentro de los niveles de excelencia y de calidad que se proponen en las orientaciones de las políticas educativas del Estado venezolano.
En este orden de ideas, se ha considerado pertinente desarrollar un proceso de investigación que se oriente por la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuáles son los elementos que conforman una propuesta de gerencia proactiva como modelo de calidad con indicadores de eficacia eficiencia y efectividad en las funciones que ejercen los directivos en las Escuelas Básicas Estadales del Municipio Caroní, Estado Bolívar año 2007.
De esta pregunta de investigación se derivan otras subpreguntas que se ha considerado conveniente responder y que se mencionan a continuación:
1. ¿Cuál es el nivel teórico que sustenta a la gerencia proactiva, como modelo de calidad?
2. ¿Cuál es el nivel de conocimiento en el manejo de los procesos administrativos que tienen los directores de las Escuelas Básicas Estadales del municipio Caroní en el Estado Bolívar?
3. ¿Qué factores gerenciales intervienen en calidad de las funciones que ejercen los directivos en las Escuelas Básicas Estadales?
4. ¿Cuál es el perfil profesional actual del personal directivo de las Escuelas Básicas Estadales de Municipio Caroni?
5. ¿Cómo se aplica el modelo de gerencia preactiva a las funciones que ejercen los directores de la Escuelas Básicas Estadales del Municipio Caroni?

A fin de responder a estas interrogantes, se plantea la realización de una investigación dirigida a la elaboración de una Propuesta de Gerencia Proactiva como Modelo de Calidad con los indicadores eficacia, eficiencia y efectividad en las funciones que ejercen los directivos en las Escuelas Básicas Estadales del Municipio Caroní, Estado Bolívar.



OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Elaborar una Propuesta de Gerencia Proactiva como Modelo de Calidad a través de los indicadores eficacia, eficiencia y efectividad en las Funciones que ejercen los Directivos en las Escuelas Básicas Estadales del Municipio Caroní, Estado Bolívar, Año 2007.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar los elementos que a nivel teórico sustentan la Gerencia Proactiva como un modelo de calidad.
2. Diagnosticar el nivel de conocimientos en el manejo de los procesos administrativos que tienen los directores de las Escuelas Básicas Estadales del Municipio Caroní en el Estado Bolívar.
3. Analizar los factores gerenciales que intervienen en la calidad de las funciones que ejercen los directivos en las Escuelas Básicas Estadales mencionadas.
4. Determinar el perfil profesional del personal directivo de las Escuelas Básicas Estadales del Municipio Caroni.
5. Diseñar los elementos que conforman la propuesta de gerencia proactiva aplicable a las funciones que ejercen los directores de las Escuelas Básicas Estadales del Municipio Caroní.


JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Los tiempos actuales regidos por la globalización colocan a la escuela, como organización social, a asumir retos e incorporar estrategias y principios de calidad que conlleven a la optimización de los procesos administrativos y al manejo racional de las normas que deben estar presentes en la institución para que la misma funciones en los términos que le exige la dinámica social.
La ejecución del proceso indagatorio propuesto, se centra en la búsqueda de una praxis directiva orientada hacia la excelencia, desde el punto de vista de la gerencia en términos proactivos, conjuntamente con la perspectiva de una concepción y visión humanista, donde se asume que la excelencia se encuentran vinculadas al crecimiento del ser humano en forma integral, es decir, tanto en el desarrollo de sus capacidades intelectuales y racionales como en su condición espiritual y moral.
En atención a esta premisa, se puede afirmar que la propuesta dirigida a favorecer la existencia de una gerencia educativa que evidencie la proactividad como una de sus prácticas fundamentales, en los términos de una visión integral que trasciende lo puramente cuantitativo, vendría a ser uno de los factores determinantes en la constitución de una escuela eficaz, haciendo énfasis en el desarrollo de un sentimiento de compromiso y disposición a aprender permanentemente por parte de todos y cada uno de los sujetos que la integran.
Es importante señalar que la crisis por la que atraviesan los modelos de dirección tradicionales, ha puesto al descubierto su incompetencia para adentrarse y entender los diferentes elementos que componen la sociedad de hoy, entre los que se encuentra la escuela como uno de los más importantes y fundamentales. Se puede afirmar que los enfoques administrativos que han prevalecido acerca de la función directiva requieren de cambios y sustituciones sustanciales que permitan establecer una visión más confiable de los aspectos conceptuales y operativos de las organizaciones.
Por ello, el proceso de investigación propuesto, esta es concebida por las líneas de investigación de la Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada de alguna manera brinda apoyo a esta investigación y guarda relación con otras áreas del conocimiento, para el desarrollo de este estudio y la consecución de alternativas viables a la para la conformación de una gerencia proactiva viene a representar la respuesta a un reto que enfrenta la educación en la actualidad y que pone en evidencia los innumerables problemas planteados actualmente para la investigación en el ámbito social y de la educación, concretamente en lo que se relaciona con el ejercicio de la función directiva.
Por lo expuesto anteriormente, se puede decir que la orientación metodológica de esta investigación constituye un punto de vista referencial, que puede servir de guía para desarrollar un abordaje más complejo de los diversos hechos que conforman la realidad social y educativa y a la vez, afirmar que en la naturaleza del desarrollo de esta investigación se esboza un compromiso epistemológico en el cual la realización de la práctica investigativa no puede ni debe conformarse con los primeros eventos y las aparentes verdades, sino, por el contrario, profundizar en la duda, con el objeto a adentrarse en el conocimiento mismo para plantear las alternativas de solución realmente sólidas y pertinentes.
En relación a la relevancia de este estudio, el mismo es de alta importancia para los directores objeto de esta investigación, pues a través de él se les dará la oportunidad de conocer y practicar una visión innovadora de la gerencia, a partir de la cual puedan introducir cambios a los estilos de conducción del liderazgo, así como a las estrategias de gestión administrativa y pedagógica que hasta ahora han desarrollado, a los fines de que el ejercicio de su función se ajuste a los requerimientos de calidad que en la actualidad se le exigen a la escuela venezolana y promueva y canalice los procesos de participación de los actores de la comunidad en la escuela.
En cuanto a los docentes, este estudio les proporcionaría la posibilidad de una apertura hacia la oportunidad de hacerse partícipes de un proceso de renovación de la gestión dentro del plantel del cual sean no sólo parte receptiva, sino también activa y generadora de acciones que contribuyan a hacer posible un perfil real de función directiva de calidad dentro de los planteles.
Por otra parte, este estudio tiene también significación para los alumnos de las Escuelas Estadales del Municipio Caroní, pues los mismos tendrían la oportunidad de una docencia y dirección de calidad, que les facilite el logro de experiencias significativas de aprendizaje, que beneficiarán el desarrollo de sus capacidades y la formación y reorientación de sus actitudes y valores en relación a la realidad sociocultural en la cual se desenvuelven.
Finalmente, este estudio aportará ideas innovadoras para una función directiva proactiva integrada a la comunidad educativa y la sociedad en general, que haga posible la participación activa de todos y cada uno de los actores humanos que coadyuvan en el proceso educativo de los niños y niñas venezolanos.












CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Este capítulo contiene aspectos relativos al sustento teórico de la investigación: Antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas y Legales, Sistema y Operacionalización de las Variables y la Definición de Términos.

BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN

El desarrollo de las bases teóricas de la investigación comprende los aspectos teóricos que se relacionan con el tema objeto de estudio. En este sentido, se desarrollan los siguientes elementos:

La Función Directiva en la Escuela: Conceptualizacion y Caracterización.
Los Procesos Administrativos en el ejercicio de la Función Directiva en la Escuela.
Factores que intervienen en la Función Directiva.
Perfil Profesional del Director.
La Gerencia Proactiva como Modelo de Calidad en la Función Directiva.
Definición de Términos

SISTEMA DE VARIABLES

Las variables dentro de la investigación representan el eje que permite determinar los hechos reales relacionados con el concepto o teoría, que sirve de sustento a un proceso indagatorio. De acuerdo con Sabino C. (1994), Las variables representan “una serie de características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir en función de sus indicadores según las variables reales” (p. 42.) Para efectos de esta investigación el sistema de variables queda estructurado de la siguiente manera:


Definición Nominal: Gerencia Proactiva

Se define como “aquella cualidades o competencias que tiene un gerente para gerenciar una organización, actuando con principios preactivos, éticos, sociales y personales como una nueva auto imagen del profesional”. Las Autoras.


Definición Nominal Definición Real Dimensiones Definición Operacional
Indicadores Técnicas e Instrumento








Gerencia Proactiva Procesos administrativos.
- Planificación.
- Organización.
- Coordinación.
- Ejecución.
- Control Encuesta:
Cuestionario

Factores gerenciales. - Manejo de información sobre las
Necesidades del plantel.
- Comunicación con la comunidad,
- Asesoramiento a los docentes.
- Desarrollo del clima escolar.
- Seguimiento del trabajo docente.
- Capacitación de los docentes
- Evaluación del rendimiento del plantel Encuesta:
Cuestionario

Perfil directivo.





- Cumplimiento de la función social de
La escuela.
- Desarrollo de la función pedagógica,
- Práctica del liderazgo.
- Gestión de los recursos del plantel.

Encuesta:
Cuestionario






Diseñar la propuesta.





.
_Factibilidad del Modelo de gerencia.
_Aplicación de la propuesta como modelo de calidad con indicadores eficacia, eficiencia y efectividad.

Encuesta: Cuestionario
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Luego de definir la variable nominal, se procede a realizar la Operacionalización de los variables real y operacional, técnicas e instrumento.
Formato de variables: Balestrini (1998)




CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Este capitulo comprende los elementos metodológicos expresados a través de: Tipo y Diseño de investigación, Área de estudio, Población y Muestra, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos, Validez y Confiabilidad del instrumento, Análisis e Interpretación de los Resultados.

TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El estudio es de tipo descriptivo, prospectivo. El carácter de descriptivo se explica en el hecho de que se trata de describir la situación de la práctica de la función directiva. Esa descripción se hace a través de la aplicación del instrumento, que permitió verificar el comportamiento de esta variable en una situación real. Cabe señalar que de acuerdo con Hernández, R.; Fernández, C. Y Baptista, P. (1996) "este tipo de estudio se aboca a medir y expresar la forma como se comportan determinadas variables en un contexto específico" (p. 60).
Es importante acotar que en una primera fase de su desarrollo, este trabajo se centró básicamente en determinar en forma descriptiva la manera como se conduce el proceso de gerencia por parte del personal directivo como objeto de investigación. Para ello se consideró el testimonio de las personas involucradas en dicho proceso.
De igual manera, una vez realizada la descripción de la situación, la investigación es prospectiva, porque trata una situación presente, con miras a generar alternativas de solución que se podrán desarrollar en el futuro. Dichas alternativas de solución se expresan a través de una Propuesta de Gerencia Proactiva como Modelo de Calidad, en las funciones que ejercen los Directivos en las Escuelas Básicas Estadales del Municipio Caroní, Estado Bolívar en el año 2007.

ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio de esta investigación se ubica geográficamente en el Estado Bolívar, concretamente en las escuelas básicas estadales que se encuentran en el Municipio Caroní. Temáticamente se ubica dentro de la Línea de Investigación que plantea la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada. Concretamente en “EL Docente Como Investigador “: cabe señalar que en este estudio se analiza la función directiva, considerando el perfil del director de Educación Básica en relación con las orientaciones dispuestas en el Sistema Educativo Venezolano.

POBLACIÓN

La población esta conformada por los directores de las 28 Escuelas Básicas Estadales del Municipio Caroní, Estado Bolívar. De acuerdo a la información suministrada por la Dirección de Educación del Estado Bolívar. Con respecto a la muestra se seleccionara luego si es necesario.



TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recolección de los datos de esta investigación se utilizara como técnica la encuesta, mediante la aplicación de un cuestionario a la población de directores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, M. (2000). El Equipo Directivo. Madrid, Popular.

Bisquerra, R. (1997). Investigación y Educación. Barcelona: CEAC.

Chiavenato, I. (1994). Administración de Recursos Humanos. México: McGraw-Hill

CICE (2001). La función directiva en la escuela. Caracas.

Dirección de Educación del Estado Bolívar (2004). Infomet de Gestión de las Escuelas. Ciudad Bolívar:

Gobernación del Estado Bolívar (2004). Plan de Desarrollo 2004-2006. Ciudad Bolívar:

LLECE/UNESCO (2002). Situación Educativa en Siete Países Latinoamericanos. Chile

Romero, S. Juan J. (2004) El nuevo gerente venezolano. Una epistemología para la administración publica. Caracas, Editado por OPSU.

Sabino, C.(1994) Como hacer una tesis (2ªed.) Caracas: PANAPO

No hay comentarios: